Más de 4.000 personas han compartido sus vivencias y opiniones para ayudarnos a entender cómo las brechas económicas y sociales atraviesan nuestro día a día.
Ingresos, vivienda, trabajo, alimentación, educación, salud… Sus respuestas dibujan un mapa claro: la desigualdad tiene muchas caras y nos aleja de un objetivo común y urgente: construir un país más justo para todas las personas.
Esta encuesta ha sido diseñada por Oxfam Intermón y la agencia de investigación 40dB.
8 de cada 10 personas creen que en España hay muchas desigualdades sociales.
La percepción de las desigualdades tiende a aumentar con la edad. Además, esta percepción es más marcada en las mujeres que en los hombres.
0
0
0
0
También destaca la desigualdad entre personas en situación administrativa irregular y el resto de la población, y entre barrios dentro de las grandes ciudades.
0
Las guerras son la principal preocupación internacional. Les siguen las violaciones de derechos humanos, la pobreza y el acceso a la vivienda.
0
0
0
0
El crecimiento económico no es suficiente si no llega a todos los hogares. Aún son demasiadas personas quienes viven sin ingresos dignos y deben sacrificar necesidades y derechos básicos. Entre las personas racializadas, la mitad ha tenido que reducir el consumo de carne, pescado, frutas y verduras.
La desigualdad se traduce en renuncias cotidianas: bienestar, salud, educación y oportunidades. Y no es justo.
La crisis de la vivienda es el principal determinante de desigualdad según la ciudadanía.
0
0
0
0
0
0
Esto es más acentuado en mujeres, personas racializadas y hogares de niveles socioeconómicos bajos.
0
Esto afecta especialmente a quienes tienen jornadas parciales y contratos temporales o fijos discontinuos.
0
Por edad, las personas entre 25 y 34 años dicen verse obligadas a hacer más renuncias en comparación con otros grupos de edad.
Las medidas con mayor apoyo siguen siendo el empleo y la vivienda, reclamadas por más de 4 de cada 10 personas. Vivienda digna y sanidad pública son las que encabezan las prioridades que más han crecido desde 2023.
Las personas encuestadas señalan que es fundamental que tanto Gobierno central, como comunidades autónomas y ayuntamientos, actúen para transformar estas realidades injustas y luchar contra la desigualdad.
0
Casi 6 de cada 10 personas piensan que las grandes fortunas pagan muy pocos impuestos. En esta línea, la mitad de la población opina lo mismo sobre las clases altas y las grandes empresas.
0
Además, se piden medidas de protección social como el ingreso mínimo vital y una de cada dos personas reclama que exista un sistema de cuidados público de calidad.
0
Proponemos medidas en estos ámbitos y destacamos otros como garantía de derechos en políticas migratorias o el rol de las empresas. Los objetivos están claros. Necesitamos la voluntad política.
Únete a nuestro boletín para personas investigadoras.
I Encuesta de Oxfam Intermón sobre Desigualdades Múltiples en España
Primera edición de Vivir la Desigualdad donde analizamos la realidad de la desigualdad en España para entender quiénes la sufren más y cuáles son los ámbitos donde está más presente.
Trabajo invisible y cuerpos rotos
A pesar de los avances de los últimos años, las trabajadoras de hogar y cuidados siguen sin tener reconocidos los mismos derechos laborales que el resto de las personas trabajadoras y muchos de los derechos que sí se reconocen formalmente, no se cumplen de manera efectiva. La cuenta de los cuidados.
La cuenta de los cuidados
Miles de millones de horas de trabajo esencial en cuidados siguen siendo infravaloradas. Este estudio feminista interseccional profundiza en la desigual distribución del trabajo y su impacto en la autonomía, el ocio y la salud de las mujeres.
Pobreza laboral
A pesar de tener trabajo, muchas personas no llegan a fin de mes. Los más afectados son la agricultura, el trabajo doméstico, las madres solteras y los hogares con tres o más hijos. La precariedad laboral, jornadas parciales no deseadas y salarios bajos impiden que estas familias salgan de la pobreza.
Equilibristas
Las personas jóvenes realizan malabarismos para conciliar estudios, trabajos precarios y alquileres inalcanzables. Esta realidad se traduce en un aumento alarmante de problemas de salud mental: los casos de problemas psicológicos entre jóvenes en España aumentaron seis veces en la última década.
Huella en las desigualdades de las grandes empresas españolas
En esta investigación abordamos cómo las grandes empresas contribuyen a aumentar las brechas entre las personas que más tienen y aquellas que menos tienen.
¿Llega el bono social eléctrico a quien lo necesita?
Analizamos las tasas de cobertura y las características del hogar. Este informe tiene como objetivo analizar la tasa de cobertura del bono social eléctrico y las características de los hogares a los que está dirigido.
Esenciales pero invisibles y explotadas
Revisión bibliográfica de las experiencias de las personas trabajadoras migrantes en el sector agrícola europeo. Evaluamos las condiciones de trabajo, vida, salud y transporte de las personas migrantes que trabajan en el sector agroalimentario, así como las cuestiones transversales de género.
El saqueo continúa: Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo
La mayor parte de la riqueza de los milmillonarios no es fruto del esfuerzo: el 60 % es heredada, marcada por el clientelismo y corrupción, o vinculada al poder monopolístico. Vivimos en un mundo profundamente desigual: mientras, las personas más pobres, las racializadas, las mujeres y los grupos excluidos son explotados sistemáticamente, lo que conlleva un elevadísimo costo humano.
Oxfam Intermón es miembro de la confederación internacional Oxfam.