Magalí Camacho es la líder de una de las empresas que cambian vidas. Magalí es una mujer emprendedora, con experiencia en producir y vender mieles varietales en la zona del Chaco Boliviano. A través del apoyo económico y la asesoría de Empresas que Cambian Vidas (ECV) ha creado la marca ‘miel guaraní’. Esta nueva marca ayudará a que los apicultores indígenas y sus familias tengan unos ingresos estables.
Este es sólo un ejemplo del cambio que estamos impulsando desde Oxfam Intermón a través del programa ECV. Promovemos la creación y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas sostenibles, lideradas por las propias comunidades en países de África del Oeste y América Latina. Es un programa pionero en el mundo de la cooperación, en el que los donantes pueden implicarse en la selección y el seguimiento de empresas que generan riqueza y puestos de trabajo en las comunidades. Se encuentra en un punto intermedio entre la cooperación tradicional y la llamada inversión de impacto donde se espera un impacto social y un retorno económico.
“Empresas que Cambian Vidas nos permite conocer de cerca a las personas beneficiarias de nuestras donaciones, pero sobre todo, nos acerca a su realidad y nos permite acompañar a estas emprendedoras para mejorar el impacto de su negocio en la vida de las personas de sus comunidades rurales”, explica Ezequiel Giró Amigó, uno de los donantes del programa ECV.
(c) Oxfam Intermón
ACUAPEZ, nace de un grupo de piscicultoras que producen pacú, un pez tropical. Ante la dificultad de acceder a pienso de calidad para alimentarlos, decidieron crear esta nueva empresa gracias al apoyo de Oxfam Intermón.
(c) Oxfam Intermón
El pienso al que podían acceder localmente era de mala calidad, y muchas veces venía mojado. A través de la nueva empresa ACUAPEZ, este grupo de piscicultoras produce pienso de calidad con el que poder vender pescado de calidad y asegurar unos ingresos estables para sus familias.
(c) Oxfam Intermón
El programa Empresas que Cambian Vidas presta apoyo de consultoría y económico a estos negocios rurales. ACUAPEZ cuenta con una máquina con la que producir el pienso con el que asegurar una buena alimentación de los peces que crían gracias a esta ayuda.
(c) Oxfam Intermón
Más de 200 familias cuentan ya con unos ingresos dignos y sostenibles gracias a la piscicultura en Yapacaní, en Bolivia, un país en el que el 60% de la población vive en situación de pobreza, y en el que las desigualdades de género y pobreza son todavía muy graves.
(c) Oxfam Intermón
Ana Aguilera es una de las piscicultoras que ha encontrado un medio de vida con el que sacar adelante a su familia. Ella ha abierto un restaurante en el que trabaja con su marido cocinando y sirviendo pacú, a través del que dan empleo a vecinos y vecinas de la comunidad.
(c) Oxfam Intermón
Sonia López es la presidenta de la nueva empresa ACUAPEZ, en esta fotografía nos muestra cómo los peces que cría están mejor alimentados gracias a que pueden producir pienso de mejor calidad.
Responsable de Alianzas Estratégicas
Coordinador de Empresas que Cambian Vidas
Oxfam Intermón es miembro de la confederación internacional Oxfam.