Pide al Gobierno que incremente los fondos destinados a la ayuda humanitaria
01/04/2025

La tasa de pobreza laboral en España se mantiene en casi el 12 %, cinco puntos superior a la media de la Unión Europea

VÍDEO: declaraciones de Alejandro García-Gil, responsable de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

 

  • La pobreza laboral se estanca a pesar del crecimiento de la economía y del empleo.
  • Esta situación penaliza especialmente en nuestro país a las personas con contrato a tiempo parcial, las autónomas, las familias con menores y las personas migrantes.
  • Los directores ejecutivos de las diez principales empresas españolas ganaron un promedio de 7,7 millones de euros en 2024, un 11% más que el año anterior.

 

Oxfam InuruID 378039 España 2024-09-23

Un trabajador del sector de la hostelería. Foto: Luis Soto / Oxfam Intermón.

La pobreza laboral se estanca en España a pesar del crecimiento de la economía de un 3,4% en 2024 y de la creación de más de 400.000 empleos. El año pasado la tasa de pobreza laboral se mantuvo en el 11,6%, según cálculos de Oxfam Intermón. Este dato es 5 puntos superior a la media de la Unión Europea y sitúa a España como el tercer país con mayor pobreza laboral de la UE.

 

“En los últimos años se han logrado grandes avances con la reforma laboral y las subidas del salario mínimo interprofesional, pero sigue habiendo millones de personas trabajadoras en pobreza laboral con las que se tiene aún una deuda pendiente”, explica Alejandro García-Gil, responsable de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

 

“Este Primero de mayo es importante prestar especial atención a la situación de aquellas personas trabajadoras con contrato parcial o fijo discontinuo, así como personas autónomas, porque son esos colectivos los que más pobreza laboral enfrentan, aún incluso trabajando”, reclaman desde Oxfam Intermón.

 

Uno de los principales factores de discriminación en el empleo es el del origen de las personas trabajadoras. Casi el 30% de las personas extracomunitarias sufre pobreza laboral, tres veces más que las personas nacidas en España. El nivel educativo es otro de los factores explicativos: la pobreza laboral es del 19,2% entre las personas trabajadoras que tienen educación primaria, y baja al 5,7% entre quienes tienen educación superior.

 

Por tipo de empleo, el más penalizado es el de las personas autónomas (una de cada cuatro sufre pobreza laboral, en comparación con una de cada diez personas asalariadas) y el de las personas que trabajan a tiempo parcial, cuya tasa de pobreza laboral duplica a la de aquellas que trabajan a jornada completa (21,3 % y 10,6 % respectivamente).

 

Por último, la composición del hogar también determina el nivel de precariedad. La tasa de pobreza laboral se dispara cuando hay menores de edad, sobre todo si se trata de hogares monomarentales (30%) o de familias numerosas (36,4%).

 

Oxfam Intermón exige medidas para reducir estas altas tasas de pobreza laboral:

 

  • Adoptar la Directiva europea que protege a las personas con contrato a tiempo parcial. Se trata de una normativa que busca, entre otros aspectos, que el contrato sea por defecto a tiempo completo, debiéndose justificar la parcialidad, y que las horas extra recurrentes se consoliden en el contrato como horas habituales. La transposición de esta norma lleva un año pendiente en el Congreso de los Diputados, haciendo de España el único país de la UE que aún no la ha implementado. Todos los partidos deben implicarse para sacarla adelante lo antes posible.

 

  • Aprobar por ley que las subidas del SMI se lleven a cabo de forma automática anualmente y que la administración tenga salarios de referencia a la hora de hacer contrataciones de servicios. Esta actualización permanente del SMI es, de hecho, un compromiso del acuerdo de Gobierno de 2023.

 

  • Crear una prestación universal a la infancia con el objetivo de atajar la pobreza laboral asociada a la presencia de menores en el hogar.

 

Desproporción con los ingresos de los directores ejecutivos

 

En 2024, el incremento salarial real en España fue de apenas el 0,6%. En cambio, los directores ejecutivos de las 10 mayores empresas españolas por nivel de ingresos ganaron un promedio de 7,7 millones de euros en 2024, un 11% más que el año anterior y un 55% más que en 2020.

 

A nivel internacional, el análisis de Oxfam Intermón revela que la remuneración promedio de los directores ejecutivos de las grandes empresas alcanzó los 4,3 millones de dólares en 2024. Se trata de un aumento del 50% en términos reales frente a los 2,9 millones de dólares (ajustado por inflación) en 2019. Este incremento supera con creces el aumento de los salarios promedio reales de las personas trabajadoras, que ha sido de 0,9% durante este mismo período (en los países con datos disponibles sobre la remuneración de los directores ejecutivos). "Aunque a muchas personas nos lo parezca", dice Alejandro García-Gil, "no se trata de un fallo del sistema, que cumple como un reloj con los intereses para los que fue diseñado: canalizar la riqueza hacia los que más tienen". 

 

Notas para la edición:

 

Alejandro García-Gil está disponible para entrevistas hasta el 30 de abril. El equipo descansa el uno de mayo.

 

Los cálculos realizados por Oxfam Intermón son una explotación de la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE el pasado mes de febrero y que recoge los datos de 2024.

 

Personas trabajadoras pobres son aquellas que, aunque tienen un empleo, no logran ganar más de 965,35 euros al mes (11.584,4 anuales) en el caso de hogares unipersonales o 2.027 euros al mes (24.327,2 euros al año) en el caso de hogares formados por dos personas adultas que trabajan y dos menores.

 

El dato sobre los directores ejecutivos de las diez mayores empresas españolas viene de los informes anuales sobre remuneraciones de los consejeros y directivos que las empresas elaboran por requerimiento legal y que se publican en sus Cuentas Anuales. 

 

Los datos sobre los ingresos de los directores ejecutivos a nivel internacional se basan en el valor mediano de la remuneración total de altos ejecutivos, incluyendo bonus y opciones sobre acciones, para casi 2000 empresas de 35 países en las que la remuneración de los directores ejecutivos superó el millón de dólares en 2024. Oxfam Intermón utiliza la base de datos de S&P Capital IQ, que recopila información financiera publicada por las grandes empresas. 

 

 

MARÍA JOSÉ AGEJAS

Periodista - Departamento de Comunicación