Pide al Gobierno que incremente los fondos destinados a la ayuda humanitaria
23/05/2024

Oxfam intermón apoya el proyecto ‘Mandato por el Clima’ para 'llevar la ciencia al corazón de las decisiones políticas'

  • Más de 20 científicos y científicas ofrecerán sesiones de formación sobre cambio climático a todos los partidos en el Congreso de los Diputados, en un ciclo de conferencias que arrancó el pasado 21 de mayo.
  • La iniciativa, que se ha llevado a cabo con éxito en Francia y Canadá, ha sido impulsada en nuestro país por el Observatorio de Sostenibilidad y GLOBE International, con el apoyo de Oxfam Intermón.
mandato-por-el-clima

Uno de los momentos del acto 'Mandato por el Clima' celebrado en el Congreso de los Diputados.

“Llevar la ciencia al corazón de las decisiones políticas”, ese es el objetivo del proyecto ‘Mandato por el Clima’, una formación sobre cambio climático dirigida a quienes hacen las leyes para “darles las herramientas necesarias para hacer frente a este inmenso desafío global”. La iniciativa fue presentada el 21 de mayo en el Congreso de los Diputados, y continuará con varias sesiones después del verano. Durante el ciclo, más de 20 especialistas en la materia impartirán ‘clases’ basándose en consensos científicos internacionales, y centrándose en varias cuestiones: el impacto del calentamiento global en España y en la región mediterránea, los efectos de la crisis ecológica y las posibles medidas de adaptación y mitigación, los impactos en la alimentación y las migraciones derivadas de la crisis climática, y cómo comunicar mejor para llegar a la ciudadanía.

 

Este proyecto forma parte de una campaña global para fortalecer el diálogo entre los actores políticos y la comunidad científica, fomentando cambios en las políticas públicas para la lucha contra el cambio climático. Francia y Canadá ya han llevado a cabo programas similares en sus parlamentos, replicando la experiencia a escala regional y dentro de las administraciones del Estado. “España y el área mediterránea son territorios especialmente amenazados por el calentamiento global. Es importante que los líderes políticos demuestren a la ciudadanía su compromiso contra el negacionismo y contra el retardismo climático, tienen una responsabilidad histórica”, explica Fernando Prieto, coordinador del Observatorio de Sostenibilidad.

 

La inauguración estuvo a cargo de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, que reclamó “un mayor compromiso político” con la lucha por el clima, en la que “nos jugamos todo”, aseguró. “La realidad es acuciante. Necesitamos aprender de los expertos para tomar las mejores decisiones”. Al acto acudieron representantes de varios partidos políticos (PP, PSOE y SUMAR), que pudieron escuchar las conferencias impartidas por Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, y Marta G. Rivera-Ferre, profesora de investigación del CSIC y autora durante varios años del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC).

 

“Si algo está claro es que el cambio climático no entiende de fronteras, banderas ni colores políticos. Estamos aquí para entender el momento en el que nos encontramos, tomar nota de la ciencia climática y poner en marcha soluciones transversales y eficaces”, explicó Fernando Prieto durante su intervención. “La ciencia es absolutamente fundamental en la elaboración de políticas, pero la transición tampoco se podrá hacer sin tener en cuenta la justicia social, la participación de las personas y comunidades afectadas y las distintas responsabilidades que tiene cada país en el calentamiento global”, señaló Beatriz Novales, directora de Programas, Ciudadanía e Incidencia de Oxfam Intermón. “Hace falta una respuesta justa a una situación causada, principalmente, por los países más ricos y contaminantes”.

 

Novales también hizo hincapié en la necesidad de “generar un relato ilusionante sobre la transición, que no se centre en el catastrofismo y provoque desesperanza, y para ello hay que implicar a la sociedad” en la formulación de políticas públicas justas.

 

Las jornadas continuarán en otoño con varios espacios de conversación en el Congreso de los Diputados. En las próximas sesiones participarán especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático (BC3) y varias universidades españolas. Una lista de expertos y expertas en distintos campos que colaboran con organismos de referencia como el IPCC o la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).