Gracias a tu apoyo y al de miles de personas, empresas y entidades podemos seguir construyendo un futuro sin pobreza. Cada una de vuestras aportaciones económicas, firmas,
comentarios en redes sociales, compras de comercio justo, participación en actos o eventos, cada pequeño o gran apoyo es imprescindible y nos hace sentir vuestro respaldo y nos da
solidez. Gracias por vuestra generosidad en nombre de todas las personas a quienes apoyáis.
José María Vera
Director Oxfam Internacional
@Chema_Vera
En agosto visité Colombia y Venezuela y pude conocer de primera mano la ruta que miles de personas recorren a pie con su vida a cuestas, arriesgándose a sufrir abusos de todo tipo. La respuesta humanitaria que estamos ofreciendo, junto a organizaciones locales, dando protección a más de 12.000 mujeres con niñas y niños, es un ejemplo de nuestro trabajo en lugares tan extremos como Yemen, donde apoyamos a 3 millones de personas, Siria o el Cuerno de África, donde una sequía exacerbada por el cambio climático destroza cultivos y pastos. Nuestros equipos se dejan la piel, horas y energías sin límite para estar al lado de quienes luchan por su vida. Puedo asegurarlo.
Durante los años que he estado trabajando en Oxfam Intermón he podido sentir la fuerza de las mujeres y apreciar la importancia de apoyar sus organizaciones y a los movimientos feministas para transformar una sociedad machista en otra más inclusiva. Como en Honduras, país en el que un 96 % de los feminicidios quedan impunes, o en Marruecos, donde impulsamos el cambio de normas sociales en que se asienta la violencia de género, a través de estudios, de la acción comunitaria y de calle.
La desigualdad de género es una de las más flagrantes que enfrentamos. Se combina con la desigualdad extrema de riqueza, de acceso a la salud, a la educación o a recursos naturales como la tierra, el agua y la energía. En Oxfam sabemos, por experiencia y por investigaciones, que la desigualdad sostiene la pobreza. Además, rompe sociedades y debilita la democracia. Lo estamos viendo en tantos países en los que surgen movilizaciones por un mejor reparto de la riqueza y los recursos, por una vida digna para todas las personas.
Enfrentar la desigualdad es nuclear en el programa de Oxfam Intermón, tanto en España como en otros países. Aquí hemos logrado que decenas de municipios y comunidades autónomas se declaren Zonas Libres de Paraísos Fiscales, y junto con académicos e inspectores de Hacienda hemos lanzado el Termómetro de Responsabilidad Fiscal de las Empresas. Sin una hacienda pública suficiente no puede haber educación ni sanidad universales. También en Perú o Burkina Faso hemos trabajado por una fiscalidad justa, mientras en Honduras y El Salvador hemos paralizado leyes que pretendían privatizar el agua y la tierra.
El ejercicio que termina nos deja también un nuevo e ilusionante proyecto: hemos abierto oficinas en Argentina, donde ya tenemos en marcha proyectos relacionados con la desigualdad de género y con el acceso al agua, en colaboración con organizaciones locales. Esperamos que el apoyo de la ciudadanía argentina sea un impulso más para las causas que defendemos.
Éste es el último editorial que firmo como director de Oxfam Intermón. Tras siete años apasionantes, me he hecho cargo de la dirección interina de Oxfam Internacional. Pilar Orenes, directora adjunta hasta la fecha y persona de gran experiencia y reconocimiento, asume la dirección en este período. Ha sido un tiempo intenso, de estar cerca de las personas y comunidades que defienden sus derechos, de gestionar con la mayor seriedad y también de ilusionar a quien se acerca a esta organización. Ha sido un privilegio contar con un equipo tan profesional como comprometido. Y a todas las personas que nos apoyáis con vuestros recursos, vuestra compra, vuestra palabra o firma, gracias inmensas por confiar en nuestra organización. Habría sido imposible hacer mi labor sin sentir tan cerca vuestro aliento y ánimos para seguir en nuestra tarea de acabar con la pobreza.
Muchas gracias
Yemen
3 MILLONES DE PERSONAS CON AGUA POTABLE.
100.000 FIRMAS CONTRA LA VENTA DE ARMAS EN ESPAÑA
Cuatro años de conflicto devastador han sumido a la población yemení en una de las peores crisis humanitarias del mundo que afecta al 80% de la población. Desde junio de 2015 hemos asistido a más de 3 millones de personas, 1,9 millones en 2018-2019, con agua potable, saneamiento y dinero en efectivo para comprar alimentos y ganado en los mercados locales. En España, casi 100.000 personas firmaron la petición de la campaña Armas bajo Control para que el Gobierno español deje de vender armas a Arabia Saudí, que podría estar usándolas en el conflicto.
Colombia
UNA RUTA SEGURA PARA LAS PERSONAS QUE MIGRAN DE VENEZUELA A COLOMBIA
De los 4 millones de personas que han salido de Venezuela, 1,3 millones se han refugiado o migrado a Colombia, el país de mayor acogida. El viaje hasta Colombia son 8 días a pie con múltiples riesgos, sobre todo para las mujeres y niñas, expuestas a violencia o explotación sexual. Hemos desarrollado una ‘ruta de protección’ para las personas más vulnerables: mujeres embarazadas, personas discapacitadas y población anciana. Cerca de 9.000 personas han recibido apoyo en el albergue de carretera donde, además de comida caliente, reciben información sobre los riesgos que pueden enfrentar, suministros básicos, una tarjeta de con efectivo para comprar alimentos y un billete de autobús que les permita viajar de forma segura.
Siria
SERVICIOS ESENCIALES Y ASISTENCIA LEGAL A PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS
EN JORDANIA, LÍBANO, SIRIA Y GRECIA
Más de la mitad de la población siria (casi 12 millones de personas) ha huido del conflicto, y son los países vecinos, como Jordania, Líbano o Turquía, quienes han acogido a la mayor parte de las personas refugiadas que viven, en su mayoría, en condiciones de extrema pobreza. Por eso, suministramos agua potable, saneamiento y alimentos tanto dentro de Siria (alcanzando a 2,28 millones de personas) como en Jordania y Líbano. En Grecia, donde la población refugiada ha llegado en condiciones muy difíciles, garantizamos asistencia legal, médica y formación socio-laboral. En el campo de refugiados de Moria (Lesbos), trabajamos sobre todo con las personas más vulnerables, como mujeres que viajan solas o con alguna discapacidad.
Cuerno de África
ENERGÍA SOLAR QUE HACE BROTAR AGUA POTABLE EN EL DESIERTO
En Somalia y Somaliland, casi 5 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y 2,6 millones (de una población de entre 14 y 15 millones) se han visto obligadas a desplazarse por las sequías recurrentes. Somalilandia es una de las zonas del Cuerno de África donde miles de personas han mejorado su acceso al agua gracias al uso de la tecnología. Con la construcción de desalinizadoras que funcionan con energía solar, hemos conseguido llevar agua potable a más de 1.000 personas al día. El agua hasta entonces era subterránea y salada. La gestión del proyecto es comunitaria y se hace junto a las autoridades locales.
El Salvador y Honduras
PARALIZADAS DOS LEYES DE PRIVATIZACIÓN DEL AGUA Y LA TIERRA
Dos cambios legislativos pretendían privatizar recursos naturales tan fundamentales como la tierra (Honduras) y el agua (El Salvador). El impacto sobre la vida de millones de personas podría haber sido enorme. Quién decide sobre el uso de los recursos y quién los ‘posee’ son factores clave de la desigualdad, de ahí la importancia de leyes adecuadas. La participación activa de la ciudadanía, junto a otras organizaciones, fue fundamental en ambos casos. En El Salvador 1.250.000 personas se movilizaron para paralizar la ley. En Honduras, se paró el anteproyecto de ley de Consulta Libre, Previa e Informada que amenazaba los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Burkina Faso y Chad
AUMENTO DE LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Y MÁS TRANSPARENCIA EN LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS
En ambos países el objetivo es común: mejorar la recaudación de impuestos, así como la implicación del Gobierno y la población en los presupuestos públicos. En tres municipios de
Burkina Faso ha aumentado la recaudación de impuestos de 3 a 8 millones de francos FCA (África central), es decir, los ingresos casi se han triplicado. En un país con un índice de economía informal elevado, trabajamos para sensibilizar sobre la importancia de pagar impuestos para poder invertir más en servicios sociales básicos.
En Chad, hemos apoyado iniciativas para que la ciudadanía conozca mejor y pueda opinar sobre el destino del dinero público, al mismo tiempo que trabajamos con el Gobierno, que se ha comprometido a compartir información sobre presupuestos de forma más frecuente y transparente.
España
ZONAS LIBRES DE PARAÍSOS FISCALES Y EL TERMÓMETRO DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL
Ya son 90 los municipios adheridos a Zonas Libres de Paraísos Fiscales, una iniciativa que lanzamos hace 3 años y que sigue sumando ayuntamientos e instituciones públicas que se comprometen a contratar empresas que no operan en paraísos fiscales. Por otra parte, en 2018-2019 creamos, junto a la Asociación de Inspectores de Hacienda, el Termómetro de la Responsabilidad Fiscal, una herramienta que permitirá a las empresas ser más transparentes y medir su responsabilidad a la hora de pagar impuestos. Dos avances que contribuyen a reducir la desigualdad en España.
África del Oeste
EMPLEO Y UNA ALIMENTACIÓN SANA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL SECTOR LÁCTEO
Burkina, Mali, Níger, Mauritania, Senegal y Chad son los 6 países donde impulsamos la campaña ‘Mi leche es local’, una iniciativa que apoya a los pequeños productores de leche, que viven los estragos del cambio climático y la dura competencia de los importadores de leche en polvo, más barata y de menor calidad. La campaña ha resultado un éxito: se producen derivados de la leche como el yogur o la mantequilla, de modo que la vida del producto se alarga, además de generar más puestos de trabajo. El proyecto está apoyado por el sector privado, decenas de organizaciones y algunos responsables políticos, como el presidente de Mauritania o los ministros de ganadería de los 6 países que se han comprometido a darle impulso. En Burkina Faso, los cambios en el mercado local ya son visibles.
Chad
MEJORA DE LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y FORMACIÓN VETERINARIA PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es un desafío en las zonas del planeta más azotadas por sus evidentes consecuencias. En Chad, apoyamos a las comunidades para que mejoren su producción y sus instalaciones agrícolas, de manera que puedan contar con medios de vida sostenibles, mejores ingresos y reservas alimentarias para cuando las condiciones empeoren, con semillas mejoradas y servicios técnicos especializados. Para asegurar la salud del ganado, organizamos formaciones para 120 auxiliares veterinarios, que recibieron orientación, apoyo técnico y productos para cuidar de los animales. Asimismo, instalamos centros de vacunación, farmacias veterinarias y mataderos que aseguran el proceso completo en un entorno saludable.
Nicaragua
PREPARACIÓN PARA AFRONTAR LOS DESASTRES CLIMÁTICOS
En alianza con organizaciones nacionales y comunitarias, desarrollamos formaciones y prácticas de preparación ante posibles desastres como huracanes, inundaciones y sequías. Las actividades se realizan con agricultores y agricultoras a pequeña escala y con pueblos indígenas que, gracias a estos entrenamientos, pueden identificar alertas, posibles refugios y evacuaciones, saben purificar el agua y enseñan a las niñas y niños a enfrentar una emergencia. El trabajo en prevención de desastres da prioridad a la participación activa de las mujeres.
Las sequías también cuentan entre nuestras prioridades, por lo que apoyamos a las pequeñas y pequeños productores con semillas adaptadas a clima seco y formamos en técnicas para aprovechar la poca agua existente, preservar alimentos o diversificar cultivos.
Comercio justo
4.000 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO DIGNO
Nuestra apuesta por el comercio justo contribuye a mejorar la vida de miles de pequeños productores y productoras de América Latina, Asia y África, además de garantizar productos de gran calidad que se distribuyen sin intermediarios y por los que las personas involucradas perciben un salario digno. Durante el ejercicio 2018-2019, con un aumento del 15% en nuestras compras de comercio justo, hemos contribuido a generar 4.000 nuevos puestos de trabajo, el 75% permanentes y el 31% destinados a mujeres. Actualmente, el 76% de las personas productoras están organizadas en cooperativas (38% mujeres). Otro elemento importante de los productos que distribuimos en nuestras tiendas es que el 86% tiene certificación ecológica, apostando por la sostenibilidad y el medio ambiente.
Honduras
MEDIDAS CONTRA LOS FEMINICIDIOS
Durante los dos últimos años, en Honduras ha habido más de 4.000 feminicidios, de los cuales el 96% quedaron impunes. Además de apoyar a las supervivientes de violencia con cuatro casas refugio donde las mujeres reciben atención integral, hemos contribuido a que el Gobierno incluya en sus Presupuestos de 2019 un aumento de las partidas destinadas a luchar contra la violencia y los asesinatos dirigidos a mujeres, una reivindicación histórica de las organizaciones campesinas y feministas. Los recursos destinados por el Gobierno incluyen 35 millones de lempiras (moneda hondureña) para créditos a mujeres rurales, 10 millones para la red de casas de refugio y 40 millones más para las unidades de investigación de feminicidios. Es la primera vez que se consiguen fondos para todo ello.
Marruecos
PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL A LAS MUJERES
En Marruecos, de una población de 9,5 millones de mujeres de 18 a 64 años, casi 6 millones (63%) han sido víctimas de violencia. El acoso sexual en el espacio público es una práctica común entre los hombres, y en gran parte de la sociedad marroquí la violencia y la agresividad son rasgos vinculados a la masculinidad. Hemos impulsado, a través de una serie de propuestas lúdicas y artísticas en espacios públicos, una campaña (Baraka) para que los hombres jóvenes se cuestionen sus privilegios y para promover la conciencia de la sociedad en general. Teatro, partidos de fútbol mixtos, conciertos o debates abiertos están contribuyendo a cambiar las ideas y prácticas para prevenir la violencia sexual contra las mujeres y las niñas. La campaña ha llegado a una población directa de 24.000 personas e indirecta a más de 200.000.
Guatemala
CONTRA LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
Durante 2018, el Gobierno de Guatemala registró 10.811 denuncias de violencia sexual, 159 denuncias por delitos de explotación sexual y 274 casos de trata de personas. Hemos contribuido a la formación de personal de justicia, fiscalía y migración para detectar y atender de forma adecuada los delitos de trata de personas y explotación sexual. Gracias a un trabajo de coordinación entre varias instituciones, se está consiguiendo que policía, fiscalía y defensoría de mujeres indígenas, entre otros, actúen de forma más integral. También se ha creado una red regional de fiscales contra la trata y la explotación sexual.
Somos una fundación privada, independiente y regida por un Patronato formado por 13 profesionales independientes y voluntarios. Desde 1997 formamos parte de la confederación internacional Oxfam, compartiendo valores y un plan estratégico para lograr mayor impacto global.
Nuestras tiendas de comercio justo, además de vender productos elaborados por 132 grupos productores a los que hemos apoyado este año, son también espacios de sensibilización y difusión de nuestro trabajo.
0
0
0
0
0
Todas las personas del equipo compartimos unos mismos valores y un objetivo común: construir un futuro sin pobreza, siempre de la mano de comunidades y personas que, a pesar de vivir en la injusticia, se implican para superarla.
El equipo está formado por 1.237 personas contratadas, de las cuales el 47% son mujeres, y 1.532 personas voluntarias (78% mujeres). En los países donde trabajamos damos prioridad al personal local.
Equipo Oxfam Intermón
Personal contratado en
"Trabajo con comunidades afectadas por la sequía y el conflicto en Somalilandia. Es un gran desafío pero el impacto de Oxfam en las comunidades recompensa totalmente, no tiene precio."
Zakarias Mohamed Abdi
Responsable de agua y saneamiento en Somalilandia
"Lo que más me gusta es el trato familiar, la forma de trabajar. Oxfam Intermón me ha ayudado a crecer como persona, a ser mejor, y me siento totalmente integrado en un grupo de trabajo."
Carles Farré Muñoz
Voluntario en Barcelona
Todo el equipo suscribe un código de conducta que establece responsabilidades y obligaciones contra el fraude, la corrupción, cualquier abuso de poder, violencia sexual o conflicto de interés. Ante cualquier comportamiento que contravenga nuestro código de conducta, actuamos con contundencia.
Trabajamos para que nuestra organización sea un entorno seguro que dé prioridad al desarrollo y bienestar de las personas. Durante el último año hemos puesto en marcha un nuevo Plan de Igualdad y más medidas a favor del medio ambiente en nuestras oficinas.
Nuestra gestión continúa siendo rigurosa, responsable y transparente, rindiendo cuentas a través de auditorías internas y externas, y exigiendo los mismos estándares a las organizaciones y empresas que apoyamos.
Además, como medida de transparencia nos hemos comprometido a informar cada año sobre los casos de acoso, abuso y explotación sexual abordados. Solo dando visibilidad a la realidad será posible el cambio. Durante el ejercicio 2018-2019, con un equipo formado por 2.769 personas, hemos gestionado 13 casos, de los cuales en 3 no se ha podido ratificar la denuncia, 4 son de acoso sexual, 2 incidentes reportables, como uso de lenguaje inapropiado, y los 4 restantes todavía se están investigando.
"Además de todo el impulso institucional, cada persona tenemos una responsabilidad individual para transformar nuestros lugares de trabajo en entornos seguros."
Eugenia Rojas
Responsable de los programas de salvaguarda de Oxfam Intermón
"Llevamos mucho tiempo aplicando medidas a favor del medioambiente. Por poner un ejemplo, desde 2009 toda la electricidad que consumimos viene de energía renovable. Pero queremos hacer más: eliminar el uso de papel y reducir el plástico tanto como sea posible, entre otras cosas."
Miguel Corominas
Técnico de servicios generales de la sede central (Barcelona)
0
millones de personas han mejorado su vida gracias a Oxfam
0
de nuestras beneficiarias son mujeres
0
Trabajamos en más de 90 países en África, Oriente Medio, América Latina, Asia y en partes de Europa oriental
0
Organizaciones socias
"Tenemos dos mandatos: la transparencia y la eficiencia. Nuestra obligación es hacer bien nuestro trabajo y rendir cuentas por ello. También es fundamental que cualquier persona entienda en qué invertimos su dinero y el de las miles de personas que confían en nuestra organización."
El ejercicio 2018-2019 se ha cerrado con un resultado contable negativo de 1.220.834 euros que ha sido absorbido con una parte de las reservas de la organización, sin llegar a comprometer nuestra salud financiera. La crisis de reputación de febrero de 2018 se ha hecho visible en nuestros ingresos de ese ejercicio. Desde hace más de un año hemos ido ajustando nuestra actividad y nuestros gastos, además de reforzar las acciones encaminadas a recuperar la confianza de nuestra base social y de la sociedad en general, evidenciando mejor el impacto de nuestro trabajo y reforzando nuestras medidas de transparencia e integridad.
0
programas de actuación
0
administración y captación de fondos
0
fondos privados
0
fondos públicos
0
personas socias y donantes
0
Activistas
0
Empresas colaboradoras
0
Participantes en el Trailwalker
0
personas compradoras de comercio justo
0
personas nos mencionan en su testamento
0
seguidores en redes sociales
"Admiro la labor de Oxfam Intermón. Tuve la oportunidad de conocer su trabajo en Somalilandia y me di cuenta del gran privilegio que es tener agua potable. Ojalá mi colaboración sirva para que muchas más personas tomen conciencia y reaccionen"
Miguel Angel Muñoz
Actor
"He comprobado que es posible cambiar las condiciones de vida de las personas que no han tenido la fortuna de nacer en un entorno fácil. El trabajo de Oxfam demuestra que se puede, que vale la pena, y lo hace con plena tranparencia"
Patricia Olveira
Socia desde hace 17 años
"Además de colaborar como voluntaria y socia pensé en dejar una parte de mi testamento porque la organización ha formado parte de mi vida y es algo más que quería hacer. Es una forma de continuar la vida y los valores de Oxfam, y responde un poco a lo que uno ha sido"
Elvira Jiménez
Ha incluido a Oxfam Intermón en su testamento
"Lo que más me ha gustado de participar en la trailwalker es que es un proyecto solidario, en el que no se compite, vienes a ayudar. Y lo haces con un equipo al que le da igual quedar primero, segundo o último. Aquí ganamos todos."
José manuel oliva
Participante en Trailwalker
Queremos dar las más sinceras gracias a todas las instituciones, donantes públicos y entidades privadas que compartís nuestros valores y apoyáis nuestro trabajo. Vuestra colaboración es imprescindible para seguir construyendo un futuro sin pobreza. Gracias por confiar en nuestra organización.
0
0
Oxfam Intermón es miembro de la confederación internacional Oxfam.