info@OxfamIntermon.org | 900.22.33.00
Reducción, riesgos y desastres
Trabajamos para reducir la vulnerabilidad
Los desastres naturales afectan cada año a 230 millones de personas. El hasta ahora inexorable avance del calentamiento global y la mala gestión del medio ambiente provocarán una proliferación de sequías, desprendimientos de tierra, inundaciones y otra serie de catástrofes que darán lugar en 2015 a un nivel sin precedentes de necesidades humanitarias.
Ante estas catástrofes en Oxfam Intermón enfocamos nuestra respuesta a atender las necesidades básicas de la población en agua, saneamiento e higiene y seguridad alimentaria.
Sin embargo, el objetivo de Oxfam Intermón es siempre afrontar las causas de la vulnerabilidad de las poblaciones. Por eso toda nuestra labor humanitaria está enfocada a la reducción de riesgos de desastres. Complementariamente, si se da el caso, desarrollamos proyectos dedicados a la rehabilitación y la mitigación de riesgos en las comunidades afectadas.
Qué es la reducción de riesgos de desastres?
La reducción de riesgos de desastres (DRR, en sus siglas en inglés) se refiere al conjunto de técnicas y conocimientos que reducen los riesgos de desastres naturales analizando sistemáticamente cada una de sus causas, a la vez que disminuyen la vulnerabilidad de las personas y sus bienes minimizando su exposición a este tipo de fenómenos. Para lo cual, el DRR trabaja en la gestión adecuada del medio ambiente y el entorno, así como en el desarrollo de sistemas de alerta y mitigación capaces de dar una respuesta adecuada antes y después de una emergencia humanitaria determinada.
En Oxfam Intermón trabajamos en tres tipos de escenarios humanitarios con abordajes diferentes para incidir sobre las causas de la vulnerabilidad de las poblaciones a los desastres naturales.
Los escenarios en los cuales damos respuestas DRR son:
- Amenazas súbitas y relativamente impredecibles. Entre ellas, erupciones volcánicas, tsunamis y terremotos. Nuestra actuación se centra a fortalecer a instituciones y organizaciones locales con el fin de que puedan ofrecer una respuesta adecuada antes y después de la emergencia. Este escenario incluye el desarrollo de sistemas de alerta y evacuación así como la implementación de planes de contingencia: preposicionar y coordinar los equipos y los sistema de respuesta en terreno, y corroborar que todo esto garantiza la seguridad de los beneficiarios en futuras emergencias.
- Amenazas súbitas predecibles y/o cíclicas. Entre ellas, monzones, huracanes en el este y sur de Asia, América central y sudeste de África. El trabajo que desarrollamos en Intermón Oxfam se basa a incidir sobre las acusas estructurales de vulnerabilidad a los programas a largo plazo. De este modo, resulta más sencillo estructurar la respuesta a la emergencia. Nuestra actuación se focaliza a fortalecer los medios de vida de la población, reducir los riesgos relacionados con la salud pública e implementar las infraestructuras. Además, realizamos incidencia política por empoderar a las instituciones a nivel local y nacional y que estas dirijan su trabajo hacia el respecto al medio ambiente, las mejoras agrícolas y la correcta gestión del agua.
- Amenazas crónicas. Entre ellas, sequías, inundaciones, escasez de alimentos y los casos de sida en África. En este tercer escenario, nos centramos a fortalecer los sistemas de mitigación y las redes de seguridad social de los países en los cuales trabajamos. Aumentamos la calidad de vida de la población más vulnerable mejorando el acceso al agua, a los alimentos y a los servicios sanitarios, e implementamos sistemas de alerta de emergencias. Además, desarrollamos estrategias de incidencia porque se pongan en marcha políticas enfocadas a defender os derechos fundamentales de los más desfavorecidos y/o discriminados.