La extensión de los entornos digitales y la tecnología, es un proceso con riesgos y oportunidades. Por eso, tenemos que asegurarnos de que su efecto sea positivo para la ciudadanía, para evitar el riesgo real de que adultere la democracia, menoscabe los derechos, o agrave las desigualdades.
Generamos conocimiento para identificar actores y relaciones fundamentales en el proceso de digitalización.
Apoyamos las personas y los colectivos que se enfrentan a las consecuencias negativas de la digitalización, para que cuenten con herramientas más eficientes.
Queremos sumar nuestros esfuerzos a los de iniciativas y colectivos que ya trabajan sobre este proceso, propiciar las conexiones entre diferentes espacios y reforzar las redes.
Con las evidencias y las experiencias queremos influir en los espacios de toma de decisiones para garantizar una digitalización más justa y humana.
Construimos un puzle de investigaciones formado por tres piezas fundamentales: un informe sobre la geopolítica de la tecnología, otro con las alternativas propuestas por las sociedades civiles de todo el mundo y un tercero a través de la relatoría de un ejercicio para explorar y avanzar los futuros posibles.
En El Salvador y Bolivia se han investigado los ataques contra los derechos y libertades fundamentales llegados desde el espacio digital y después se ha acompañado el diseño de acciones de formación para que las organizaciones sociales mejoren sus mecanismos para enfrentarse a esas amenazas concretas.
Los datos concretos y las evidencias recogidas en las investigaciones nos sirven para alimentar una cartografía interactiva. Esta será una herramienta al servicio de todas las organizaciones sociales para tener una visión de las fuerzas cruzadas que se generan en el proceso de digitalización.
Las diferentes producciones del programa, la difusión de los ejemplos y los espacios sobre los que se está trabajando sirven de pretexto para alimentar la reflexión sobre la necesidad de influir en el modelo de digitalización. El proyecto anima la conversación crítica para no desentenderse de ese reto de futuro fundamental.
La justicia digital global es compleja y, a la vez, muy importante. Para facilitar su comprensión y que llega a la sociedad, organizamos una jornada llamada “Pensar la Justicia Digital Global” donde 16 ponentes trataron temas como:
RESUMEN DE LA MESA
Fundamentalismos digitales. Una amenaza para la democracia y los derechos
RESUMEN DE LA MESA
Tira y afloja en la geopolítica de la tecnología. Concentración de poder y resistencias
RESUMEN DE LA MESA
Digitalización descontrolada en un mundo limitado. La materialidad de Internet
RESUMEN DE LA MESA
Abriendo brechas. Explotar las oportunidades del mundo digital
Oxfam Intermón es miembro de la confederación internacional Oxfam.