La extensión de los entornos digitales y la tecnología, es un proceso con riesgos y oportunidades. Por eso, tenemos que asegurarnos de que su efecto sea positivo para la ciudadanía, para evitar el riesgo real de que adultere la democracia, menoscabe los derechos, o agrave las desigualdades.
Generamos conocimiento para identificar actores y relaciones fundamentales en el proceso de digitalización.
Apoyamos las personas y los colectivos que se enfrentan a las consecuencias negativas de la digitalización, para que cuenten con herramientas más eficientes.
Queremos sumar nuestros esfuerzos a los de iniciativas y colectivos que ya trabajan sobre este proceso, propiciar las conexiones entre diferentes espacios y reforzar las redes.
Con las evidencias y las experiencias queremos influir en los espacios de toma de decisiones para garantizar una digitalización más justa y humana.
Construimos un puzle de investigaciones formado por tres piezas fundamentales: un informe sobre la geopolítica de la tecnología, otro con las alternativas propuestas por las sociedades civiles de todo el mundo y un tercero a través de la relatoría de un ejercicio para explorar y avanzar los futuros posibles.
En El Salvador y Bolivia se han investigado los ataques contra los derechos y libertades fundamentales llegados desde el espacio digital y después se ha acompañado el diseño de acciones de formación para que las organizaciones sociales mejoren sus mecanismos para enfrentarse a esas amenazas concretas.
Los datos concretos y las evidencias recogidas en las investigaciones nos sirven para alimentar una cartografía interactiva. Esta será una herramienta al servicio de todas las organizaciones sociales para tener una visión de las fuerzas cruzadas que se generan en el proceso de digitalización.
Las diferentes producciones del programa, la difusión de los ejemplos y los espacios sobre los que se está trabajando sirven de pretexto para alimentar la reflexión sobre la necesidad de influir en el modelo de digitalización. El proyecto anima la conversación crítica para no desentenderse de ese reto de futuro fundamental.
Desplazar los ejes: alternativas tecnológicas, derechos humanos y sociedad civil a principios del siglo XXI
Este estudio visibiliza las alternativas propuestas por las sociedades civiles de todo el mundo a los modelos hegemónicos de digitalización. Para conseguir este objetivo, conceptualiza en primer lugar la idea de los derechos digitales, para después radiografiar esos modelos hegemónicos de digitalización y los impactos del proceso en las periferias globales. Por último, recopila iniciativas en las que las sociedades civiles están utilizando la digitalización al servicio de la defensa de algunos derechos fundamentales y apunta algunas propuestas generales al actual proceso de digitalización, basadas en principios diversos que no son los del mercado, el lucro ni los intereses de los grupos de poder.
Oxfam Intermón es miembro de la confederación internacional Oxfam.