""
Pide al Gobierno que incremente los fondos destinados a la ayuda humanitaria

DERECHOS EN EL ÁMBITO DIGITAL

Reclamamos una digitalización más justa e igualitaria, que no vaya contra las vidas humanas, las comunidades o el entorno

La inteligencia artificial y el entorno digital no deben agravar las desigualdades ni generar otras nuevas

La expansión del ámbito digital y el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial pueden mejorar las vidas de las personas o hacer mucho más grandes las brechas de desigualdad. Por eso, trabajamos para conseguir que los cambios tecnológicos tengan un efecto positivo para la ciudadanía y para neutralizar los riesgos reales de un fenómeno y unas herramientas que cada vez están más presentes en nuestras vidas.

 

No cuestionamos la tecnología, sino que reclamamos un modelo de desarrollo de las herramientas digitales y de la inteligencia artificial que respete los derechos, garantice la sostenibilidad y tenga como prioridad el bienestar de las personas y la lucha contra las desigualdades.

Jornadas sobre Pensar la Justicia Digital Global

La justicia digital global es compleja y, al mismo tiempo, influye profundamente nuestras vidas. Para facilitar su comprensión, el 16 de febrero de 2023, organizamos la primera jornada llamada “Pensar la Justicia Digital Global” en la que 16 ponentes trataron temas como:

 

  • La extensión de movimientos fundamentalistas a través de las redes sociales y de dinámicas de adulteración de la democracia.
  • Las lógicas de concentración del poder y de las resistencias de las sociedades civiles.
  • Los efectos de la materialidad de Internet.
  • Los potenciales de transformación desde una visión crítica.
  • Fundamentalismos digitales. Una amenaza para la democracia y los derechos
  • Tira y afloja en la geopolítica de la tecnología. Concentración de poder y resistencias
  • Digitalización descontrolada en un mundo limitado. La materialidad de Internet.

RESUMEN DE LA MESA
Fundamentalismos digitales. Una amenaza para la democracia y los derechos

RESUMEN DE LA MESA
Tira y afloja en la geopolítica de la tecnología. Concentración de poder y resistencias

RESUMEN DE LA MESA
Digitalización descontrolada en un mundo limitado. La materialidad de Internet

RESUMEN DE LA MESA
Abriendo brechas. Explotar las oportunidades del mundo digital

En la segunda edición de las Jornadas sobre Pensar la Justicia Digital Global, celebrada el 11 y el 12 de diciembre de 2023, se mantuvieron diálogos entre expertas abiertos a toda la población, para promover el pensamiento crítico y la comprensión profunda del fenómeno de la digitalización. Especialmente, sobre:

  • Los riesgos reales, tangibles e inmediatos de la inteligencia artificial
  • La responsabilidad de las grandes corporaciones en las desigualdades que genera la digitalización.

Y se celebró una sesión de intercambio, en el que participaron 28 personas de 12 países representando a 20 organizaciones, en torno a:

  • Un análisis crítico de las herramientas para luchar contra la desinformación
  • Los mecanismos para conseguir la toma de responsabilidad por parte de las grandes empresas tecnológicas

Resumen del diálogo “La IA más allá del apocalipsis y de la distopia tecnofuturista”, entre Renata Ávila y Susie Alegre

Ver vídeo completo

Resumen del diálogo “Plantarse ante las grandes plataformas”, entre Paz Peña y Cori Crider

 

Ver vídeo completo

Resumen del “Seminario Internacional sobre el impacto en la democracia y la convivencia de los discursos difundidos a través de las redes”

 

Ver vídeo completo

Una mirada crítica a la tecnología, en la actualidad, exige un cuestionamiento de la inteligencia artificial. La III edición de las Jornadas sobre Pensar la Justicia Digital Global celebradas el 4 y el 5 de diciembre de 2024 se centraron en la llamada de atención sobre los impactos de un modelo concreto de desarrollo de la inteligencia artificial que busca maximizar el beneficio empresarial a costa de los derechos y la sostenibilidad. Y puso el acento en los ejes de discriminación de este modelo.

 

Las conversaciones giraron en torno a los desequilibrios y las desigualdades que este modelo genera entre los territorios y las personas del Norte y el Sur globales y también sobre los factores de discriminación que la tecnología ha incorporado (clase, raza, etnia, expresión de género, lugar de procedencia…). Y una sesión de trabajo con actores de la sociedad civil, las instituciones y la academia trató de identificar las necesidades para propiciar un modelo de desarrollo de la inteligencia artificial más justo e igualitario.

Resumen de “No es ‘la’ IA, es ‘esta’ IA”.

 

Ver el vídeo completo

Resumen de “La IA contiene los sesgos de la sociedad… si se lo permitimos”.

 

Ver el vídeo completo

Resumen del “Espacio de intercambio para repensar el modelo de IA”.

 

Ver el vídeo completo

Líneas de trabajo

¿Qué hacemos?

Combinamos informes de alcance global con investigaciones sobre episodios concretos y dinámicas locales. Los primeros ayudan a interpretar el contexto general como la  combinación del informe sobre la geopolítica de la tecnología, el de las alternativas propuestas por las sociedades civiles de todo el mundo y la interpretación de los futuros posibles. Mientras que los segundos ayudan a interpretar fenómenos concretos, como los ataques de grupos antiderechos o la violencia contra las mujeres políticas en Bolivia o la desinformación en El Salvador.

transformacion-justa-justicia-digital-innovacion

Aprovechamos las investigaciones y la recogida de evidencias para detectar los espacios en los que diferentes grupos de las sociedades civiles necesitan reforzar sus competencias y en base a esas demandas concretas colaboramos con el diseño de acciones de formación específicas, con activistas feministas, periodistas o colectivos juveniles en cuestiones como análisis de datos, seguridad o comunicación digital.

transformacion-justa-justicia-digital-herramientas

Los datos concretos y las evidencias recogidas en las investigaciones nos sirven para alimentar una cartografía interactiva. Esta será una herramienta al servicio de todas las organizaciones sociales para tener una visión de las fuerzas cruzadas que se generan en el proceso de digitalización.

 

Ver cartografía >>

transformacion-justa-justicia-digital-cartografia-3

Las producciones del programa y la difusión de los ejemplos alimentan la reflexión y la visión crítica hacia el proceso digitalización. El proyecto anima la conversación crítica para no desentenderse de ese reto de futuro fundamental, a través de diferentes foros y debates, pero también en campañas de sensibilización sobre derechos digitales o facilitando la elaboración de contenidos periodísticos, ya sea en España, en Bolivia, en El Salvador o en Túnez.

transformacion-justa-justicia-digital-reflexion

Informes publicados